Según el fabricante de microprocesadores Freescale para el 2015 habrá alrededor de 1.000 microprocesadores funcionando por persona. Por supuesto, no se refieren a los que forman el núcleo de nuestros ordenadores personales, sino a dispositivos de menor potencia y precio que se encargan de tareas más sencillas, lo que se conoce como sistemas integrados.
Puede parecer una cifra exagerada, pero hoy en día ya hay un gran número de microprocesadores funcionando junto y para cada uno de nosotros. Los coches, frigorífico, microondas, teléfonos móviles, ratones, teleisores, radios, reproductores de mp3, etc... prácticamente en casi todos los electrodomésticos que usamos a diario. En el futuro, el aumento de capacidad y la bajada de los precios hará que cada vez se encuentren en sitios inverosímiles hoy en día, como la ropa, las revistas, las bolsas o los muebles.
(Visto en EETimes)
1000 microprocesadores por persona en 2015
Publicado por Hawat Etiquetas: cachivaches, noticias en 19:46 1 comentarios
Hackeando cafetereas
Desde luego, el mundo del "Hacking" ya no es lo que era. Lejos quedan aquellos románticos tiempos -hablo de los 80- en los que un joven Matthew Broderick se metía a hackear la computadora encargada de controlar el sistema de "defensa estratégica" -por llamarlo de alguna forma- de los EEUU.
Hoy en día, parece que lo que más curioso que se puede hackear es... un cafetera. Por lo visto, existe un modelo llamado Jura F90, que permite -es bastante caro, el cacharro- su conexión a un PC para realizar su configuración, e incluso permite que un "ingeniero en cafeteras" se conecte remotamente a ella vía Internet, le eche un vistazo a sus tripas y la reconfigure.
Ahora bien; el sistema aparentemente tiene más agujeros que un colador, y por lo visto un "usuario malicioso" puede dedicarse a hacer faenas tales como hacer que el cafe sea más fuerte o flojo, variar la cantidad vertida en cada taza o incluso descacharrar la cafetera introduciendo valores de configuración incorrectos, originando lo que en Slashdot han dado en llamar un "Ataque DDoC" -o sea, Distributed Denial of Coffee, ya que... te deja sin café, lo que puede resultar cuasi-mortal a las siete de la mañana, como muchos sabemos ;) -
En fin, a medida que todos los cachivaches que encontramos a nuestro alrededor se vayan tecnificando cada vez más, es de esperar que vayamos encontrando otras situaciones surrealistas como esta.
(Visto en Slashdot)
Publicado por Hawat Etiquetas: cachivaches en 20:03 0 comentarios
Reconocimiento biométrico... por la forma de caminar
Las formas más habituales de realizar reconocimientos automatizados de personas están basadas generalmente en el reconocimiento de algún patrón o forma física única: la huella dactilar, el patrón vascular de la mano, la imagen de la retina, las características de la cara o incluso la voz.
Pero no sólo nuestras caraterísticas físicas son únicas; por lo visto también lo es nuestra forma de movernos. Actualmente, un grupo de ingenieros de India están trabajando en un sistema de reconocimiento de personas por su forma de caminar. Al parecer, registran el patrón de movimientos por medio de una cámara colocada en el lateral del camino recorrido por un sujeto al andar, y registran las características de los movimientos propias de cada sujeto, almacenándolas.
Este sistema puede ser util para su empleo en lugares con gran afluencia de personas, como por ejemplo un aeropuerto o un estadio. Una cámara conectada a un ordenador puede encargarse de aislar las características de la forma de caminar de toda la gente que pasa frente a ella y compararla con patrones almacenados, como por ejemplo, los de terroristas. De esta forma se dispondría de una forma rápida y poco incómoda de detectar a personas fichadas en zonas de alto riesgo.
De todas formas, estaría por ver como se desenvuelve el sistema en entornos reales, que es donde las ideas como esta suelen fallar...
(Visto en ScienceDaily)
Publicado por Hawat Etiquetas: biometria, cachivaches en 19:31 0 comentarios
Top 10 de máquinas Rube Goldberg en el cine
Por si os pasa como a mí y no sabéis quién es Rude Goldberg, aquí va un enlace.
Y otro sobre lo que son las máquinas de Rude Goldberg. Seguro que alguna habréis visto... o incluso habréis tenido tentaciones de montar alguna. Es más, es casi seguro que alguien ha llegado a montar alguna.
En Gizmodo aparece una lísta "Top Ten" sobre las máquinas de este tipo aparecidas en películas. Yo recordaba sobre todo las de "Los Gonnies" -qué grande era "Data.."- y la de "Regreso al futuro".
(Gracias una vez más a Isabel por el enlace)
Publicado por Hawat Etiquetas: cachivaches, cine en 19:05 1 comentarios
Ordenadores personales de la era soviética
Resulta interesante la sección de ordenadores personales; al parecer, muchos modelos eran clones del 8086, del Z80 o del 6502, que por aquel entonces -años 70 y 80- se usaban mucho en occidente.
Resultan llamativos este modelo que funciona con cartuchos ROM y al parecer era compatible con la NES , o este clon del spectrum Z80 construído de forma casera -y aparentemente, con un buen resultado-.
Publicado por Hawat Etiquetas: cachivaches, rusia en 22:09 0 comentarios
Fabricando fibra óptica... a la veneciana
En este interesante vídeo de Youtube aparece el proceso completo de fabricación de una fibra óptica, que visto en acción parece tener más que ver con el soplado de vidrio que con la ingeniería.

Una fibra óptica consiste en un filamento de vidrio que tiene un pequeño núcleo -core- de índice de refracción ligeramente superior al del resto de la fibra -cladding-. Ambas partes están hechas de vidrio. Por medio del fenómeno de la reflexión total, la luz que se inyecta con un ángulo adecuado por un extremo de la fibra queda "atrapada" en el núcleo al "rebotar" siempre en la unión core-cladding. De esta forma es guiada hasta el otro extremo de la fibra casi sin pérdidas, permitiendo transmitir la luz a gran distancia. Si la luz se transmite de forma pulsada por la fibra, se puede codificar información en ella -de una forma parecida en cierta forma a los pitidos del Morse-.
El proceso de fabricación, que se puede seguir paso a paso en el vídeo, viene a ser el siguiente:
- Se desenvuelven y se limpian con ácido dos tubos huecos de vidrio
- Se insertan los dos tubos en los extremos de dos tornos coaxiales. Se acercan sus los extremos y se calientan con varios sopletes de oxígeno/hidrógeno. Mientras se van derritiendo poco a poco por efecto del calor, se acercan gradualmente hasta que quedan soldados.
- Se llevan los dos tubos soldados a otro torno. Al interior del tubo resultante se le inyecta un gas especial, que por efecto del calentamiento es absorbido por las paredes internas del tubo de vidrio. Este se sigue calentando hasta que se colapsa por efecto del calor y desaparece el hueco del interior, formándose una columna de vidrio sólida. La parte interior, por efecto de los gases absorbidos, tendrá un índice de refracción ligeramente mayor al del resto del tubo, y formará el core de la fibra.
- En este momento, lo que se tiene es la preforma, que tiene la misma distribución de la fibra -core y cladding- que la fibra fina, pero a gran escala.
- La preforma se lleva a una "torre de estiramiento", donde, calentada a 200 grados, la fibra comenzará a estirarse -por efecto de la gravedad- hasta formar un estrecho filamento. Este filamento se estira y se lleva hasta unas poleas especiales, que se encargarán de seguir "tirando" de la preforma. Aplicando la tensión adecuada, la fibra quedará con un diámetro final de 125 micrómetros -la preforma tiene unos dos o tres centíemtros de diámetro-. Un sistema especial de sensores asegura que el grosor y características de la fibra se mantengan constantes.
- Finalmente, la fibra se recubre con un plástico protector y se almacena en bobinados de gran tamaño, listos para su uso.
Publicado por Hawat Etiquetas: fibra optica en 17:24 3 comentarios
Escáner de palma de la mano
Como parece ser que, por un lado, el sistema de huellas dactilares está asociado de algún modo al mundo del crimen, y por otro que no es excesivamente difícil engañar a un sistema de este tipo, ha aparecido un nuevo sistema de identificación basado en el reconocimiento del patrón vascular de la mano, que al igual que el de una huellas dactilares es único para cada persona -y mano-.
El sistema presenta la ventaja de que, a diferencia del patrón de la huella, el sistema vascular se encuentra en el interior de la mano y no es fácil de obtener de otra forma que no sea el uso del propio escáner.
El sistema funciona por medio de la emisión de radiación en el infrarrojo cerecano; la hemoglobina presente en la sangre tiene la propiedad de absorber este tipo de radación, por lo que la mano refleja la radación excepto en los puntos en los que hay una vena. De esta forma, el sistema venoso aparece como un patrón oscuro en la imagen reflejada.
Un ejemplo es el sistema Palm Secure diseñado por Fujitsu. También se han dessarollado sistema de este tipo para su uso con el patrón de venas de los dedos.
Publicado por Hawat Etiquetas: biometria, huellas dactilares en 17:08 1 comentarios